Texto y fotos: Daniel Calderón
La oferta cultural en el radio del zócalo capitalino consta de una amplia diversificación y constituye interesantes propuestas para interactuar con el arte en diferentes formatos. El Centro Cultural España ofrece dentro de su recinto, una instalación arquitectónica del siglo XVI, remodelada en el año 2002 con una extensión del edificio conjunto, en la calle Donceles como parte y complemento del acceso , en la que convergen varios niveles con diferentes salas que hacen de tu estancia una experiencia dinámica y atípica.
En la entrada principal, ubicada en calle Guatemala número 18, se encuentra la exposición Ascensión y caída: un sacrificio. Abarca 5 salas, cada una inicia con un punto de partida basada en definiciones: Ascensión. Descubrimiento. Fragmentación. Reconstrucción. Eclipse (desaparición) y en conjunto, conforman la interesante muestra que representa el proceso creativo y de construcción de las esculturas mexicas exhibidas, y a su vez, cuestiona el núcleo, origen y esencia de los rituales prehispánicos haciéndonos participes con la antítesis de la deconstrucción por parte del autor Alberto Oderíz. Hasta el 5 de mayo de 2019.
Recorremos los espacios del Centro Cultural, antes de ingresar a los pisos superiores, hacemos una escala en el subterráneo, encontrando así el museo del sitio, un espacio aislado, perteneciente a la ciudad antigua del Templo Mayor que debe su preservación a la colaboración conjunta entre el CCEMx y el INAH. En primer plano veremos el Frente principal, los aposentos como parte de los vestigios del Calmécac, así mismo objetos preservados de la época. Este patrimonio cultural merece ser apreciado y valorado como parte de la convivencia nacional del pasado prehispánico y la modernidad actual.
Espacio fijo dentro del Centro Cultural España.
Una vez estando en el segundo piso, el marco pintado nos da la bienvenida a la exposición La deriva de un gesto post- romántico compuesta por dos salas panorámicas que generan inevitables reflexiones sobre nuestro estilo de vida enfocada en el consumismo inconsciente, social e individual y su relación con el cuidado de la naturaleza y nuestro ecosistema. Para ello observamos el proceso de degradación de una botella de plástico y el impacto medioambiental que conlleva, los residuos de componentes no degradables encontrados en un mamífero que los ingirió, dichos desechos materiales son encontrados en mar abierto, o bien la duda ejercida en los procesos de la generación de plásticos como parte de la evolución tecnológica que, contraproducente a la practicidad de la nueva era digital, expone y cuestiona el beneficio humano versus el lugar que nos es otorgado como hogar y debemos preservar y respetar para nosotros, para las generaciones venideras: el planeta Tierra. Exposición de de Hugo Martínez-Tormo. Hasta el 16 de junio 2019.
Por último, contamos con dos opciones, ambas en modo de recreación, una de ellas es pasar un rato agradable en la terraza del CCE que cuenta con servicio de restaurante y bar. Cualquier horario es ideal para convivir. Los fines de semana funciona como sede alterna de diferentes artistas en el plano musical y sus géneros que presentarán en esta atmósfera cultural. La segunda opción es subir al último nivel, visualizando así, la sala panorámica que desemboca en postales tradicionales del centro histórico visto desde lo más alto. Una grata opción de conocer la ciudad, misma que seguramente conozcamos de memoria las calles aledañas y sus posibilidades dependiendo nuestro objetivo social, sin embargo, esta mencionada vista panorámica ejerce un punto de contemplación a los alrededores del hermoso centro histórico, teniendo el primer cuadro de la ciudad en un plano panorámico espectacular. Espacio fijo dentro del Centro Cultural España.
Centro Cultural de España en México
Entrada por Guatemala #18 o Donceles #97 en el Centro Histórico
Exposiciones y acceso gratuito
Martes a viernes 11 a 21 hrs.
Sábado de 10 a 21 hrs.
Domingo de 10 a 16 hrs.